Episodes

  • En este episodio de CarneCast, conversamos con la Dra. Paula Tribulo, investigadora con amplia experiencia en fisiología reproductiva, sobre el papel crucial de la microbiota intestinal y su capacidad para influir en el desarrollo de los fetos bovinos, especialmente en relación con la suplementación materna de probióticos.

    👉🏻Recibe nuestros episodios quincenales: https://www.nettius.com/suscripcion-carnecast

    🐂CarneCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como: - Genofeed (http://www.genofeed.com.ar/) - Provimi (https://tecnewsprovimi.com/rumiantes-carne/)

  • El transporte prolongado de animales, especialmente en un país como Chile, con su geografía particularmente larga y angosta, presenta desafíos únicos. Este enfoque se centra en mejorar el bienestar de los animales durante este transporte, que puede extenderse hasta más de treinta y seis horas, combinando transporte terrestre y marítimo. El transporte prolongado puede tener graves repercusiones en la calidad de la carne, como el desarrollo de cortes oscuros, relacionados con el estrés crónico de los animales y la pérdida de glucógeno muscular. Además, puede aumentar la proliferación bacteriana de los cortes, alterando las características organolépticas y disminuyendo la satisfacción del consumidor.

    En este episodio de Carnecast, conversamos con la Dra. Grisel Navarro Otárola, académica de la Universidad Católica de Temuco, sobre la importancia del bienestar animal durante el transporte prolongado de animales y su efecto sobre la calidad de carne.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Condiciones adecuadas para el transporte de hacienda.Preacondicionamiento de los animales previo al transporte.Identificación de puntos críticos en el manejo que impactan en la calidad de la carne.Relevancia del bienestar animal en el ciclo productivo.

    Conoce a nuestra invitada:

    Dra. Grisel Navarro Otárola

    Formación académica:

    Médica veterinaria, Universidad Austral de Chile (Chile)Magister en Salud animal, Universidad Austral de Chile (Chile)Doctora en Ciencias Animales, University of Queensland (Australia)

    Experiencia:

    Académico, Universidad católica de Temuco (Chile).

    Conecta con nuestra invitada: Linkedin

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    GENOFEED

    PROVIMI

  • Missing episodes?

    Click here to refresh the feed.

  • La fase de recría abarca desde el destete hasta el momento en que las hembras entran en periodo de reproducción o los machos se incorporan a la invernada. Durante este periodo, se observa la máxima eficiencia del animal en la conversión de alimento a tejido muscular, un proceso que se ve favorecido aún más con un manejo adecuado.

    En este episodio de CarneCast dialogamos con el Dr. Nicolás DiLorenzo acerca de los aspectos principales del sistema de recría, desde la edad de servicio hasta alternativas nutricionales, incluyendo la incorporación de tecnologías para el monitoreo de consumo residual de alimento.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Recría bovina: diferencias en los sistemas Alimentación en el sistema de recríaSuplementación a campo y limitadores de consumoConsumo de alimento residualRelación del consumo residual y la eficiencia de conversiónFuturo de la producción ganadera

    Conoce a nuestro invitado:

    Dr. Nicolás DiLorenzo

    Formación académica:

    Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina). Magister en Nutrición Animal. University of Minnesota.Doctor en Nutrición Animal. University of Minnesota.

    Experiencia:

    ​​Docente universitario e investigador. University of Florida (Estados Unidos)

    Conecta con nuestro invitado: Linkedin

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    GENOFEED

    PROVIMI

  • Mejorar el manejo en la etapa de recría se considera esencial para potenciar la eficiencia y calidad en la producción de carne. Una estrategia clave en este proceso es la suplementación nutricional, diseñada para promover el crecimiento y la salud de los animales, mientras se optimiza el uso de recursos como el pasto y el agua. En este contexto, el uso de limitadores de consumo surge como una herramienta esencial para controlar la ingesta de alimentos de manera más eficaz y uniforme. Esto no solo contribuye a mejorar la ganancia de peso de los animales, sino también a optimizar la salud ruminal y facilitar la gestión de tropas heterogéneas.

    En este episodio de CarneCast, conversamos con el Ing. Agr. Jorge Yannitto, Coordinador Técnico Comercial en producción de carne para la región centro y NOA en Provimi-Cargill, sobre las estrategias nutricionales y de manejo en la recría para aumentar la productividad en un entorno desafiante.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Estrategias de suplementación para mejorar la recríaUso de limitadores de consumo en la suplementación animalReflexión sobre el aumento compensatorio y su impacto en la producciónVisión sobre el mercado de producción de carne a nivel mundial y local.Uso de la suplementación para equiparar la calidad de las pasturas en diferentes regiones

    Conoce a nuestro invitado:

    Ing. Agr. Jorge Yannitto

    Formación académica:

    Ingeniero agrónomo, Universidad Católica de Córdoba (Argentina)Especialista en Producción Bovina, Universidad Católica de Córdoba (Argentina)

    Experiencia:

    Coordinador Técnico Comercial en producción de carne de la región centro y NOA, Provimi Argentina S.A - Cargill

    Conecta con nuestro invitado: Jorge Yannitto | Linkedin

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    GENOFEED

    PROVIMI

  • El campo de la reproducción bovina ha experimentado una transformación radical en las últimas décadas, impulsada por avances tecnológicos y una comprensión más profunda de la fisiología animal, desde la introducción de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) hasta el desarrollo de la transferencia de embriones in vitro, hemos presenciado un cambio fundamental en nuestra aproximación a la reproducción y mejora genética del ganado bovino.

    En este episodio de CarneCast, tenemos el placer de dialogar con el Dr. Gabriel Bó, reconocido especialista a nivel nacional e internacional en reproducción bovina, donde discutiremos los últimos avances en técnicas de reproducción asistida y su impacto en la productividad, sostenibilidad y futuro de la industria ganadera

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Avances en la tecnología de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF)Interacción entre nutrición y reproducciónDesafíos en la suplementación mineral y su relación con la reproducciónTecnología de transferencia de embriones in vitro

    Conoce a nuestro invitado:

    Dr. Gabriel

    Formación académica:

    Médico Veterinario, Universidad Nacional de Rosario (UNR, Argentina).Magister en Ciencias Veterinarias, Universidad de Saskatchewan (Canadá)Doctor en Ciencias Animales, Universidad de Saskatchewan (Canadá)

    Experiencia:

    Profesor Titular de la cátedra de obstetricia y biotecnología de la reproducción, Universidad Nacional de Villa María, Argentina.Presidente y director de investigación y posgrado del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC).Ex Presidente de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones (IETS)Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias (SATE, Argentina) Ex Presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (CABIA, Argentina).

    Conecta con nuestro invitado:

    Gabriel Bó LinkedIn

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    GENOFEED

    PROVIMI

  • Las garrapatas y las enfermedades que transmiten representan un importante desafío para la producción ganadera, tanto en aspectos sanitarios como económicos. La babesiosis y la anaplasmosis, como parte del complejo nosológico conocido como 'Tristeza parasitaria bovina' en el Cono Sur americano, causan estragos en los rodeos del Noroeste argentino (NOA), con efectos que van desde la pérdida de animales y abortos hasta costosos tratamientos veterinarios y una disminución en la productividad. Estos problemas afectan no solo la salud del ganado, sino también el bolsillo de los ganaderos. La comprensión de cómo estas enfermedades son transmitidas por vectores es crucial para abordar eficazmente este desafío en la producción ganadera.

    En este episodio de CarneCast, los investigadores del INTA, el M.Sc. Nicolás Morel y el Dr. Santiago Nava, compartirán su experiencia y conocimientos sobre estas enfermedades, así como ofrecerán recomendaciones prácticas para su control y prevención.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    La complejidad en la transmisión de enfermedades por garrapatas en la ganaderíaEstrategias de control de los vectores para prevenir la anaplasmosisImportancia de la inmunoprofilaxis en zonas endémicas de garrapatasProtocolos y principales fallos en la vacunación contra el “Complejo Tristeza Bovina”

    Conoce a nuestros invitados:

    M.Sc. Nicolás Morel

    Formación académica:

    Veterinario, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)Magister en producción animal, Universidad Nacional de Tucumán (Argentina)

    Experiencia:

    Investigador en sanidad animal en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA- Argentina)

    Conecta con nuestro invitado:

    Nicolás Morel | Linkedin

    Nicolás Morel | Instagram

    Dr. Santiago Nava

    Formación académica:

    Licenciado en Biología, Universidad Nacional de La Plata (Argentina)Doctor en Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

    Experiencia:

    Investigador Independiente del Conicet (CONICET- Argentina)Investigador en parasitología animal en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA- Argentina)

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    GENOFEED

    PROVIMI

  • La eficiencia en la producción ganadera no solo se ve afectada por el precio de compra y venta de animales, sino que también depende en gran parte del manejo adecuado de la alimentación. En este sentido, el proceso de alimentación influye tanto en los costos de producción como en la conversión alimenticia, es decir, la cantidad de alimento necesaria para producir un kilogramo de carne. Por lo tanto, es crucial una gestión óptima de la alimentación para maximizar el consumo por parte del animal y mantener patrones de consumo estables.

    En este episodio de CarneCast, conversamos con el Ing. Agr. Julián Soriano Bouissou sobre las estrategias para un manejo eficiente de la alimentación y las nuevas tecnologías que pueden mejorar este proceso.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Manejo de la alimentación para la eficiencia en la producciónCurvas de consumo: concepto de estabilidad y maximización del consumoSistema de manejo del comederoTendencias en la industria del feedlotTecnología para la optimización de la producción

    Conoce a nuestro invitado:

    Ing. Agr. Julián Soriano Bouissou

    Formación académica:

    Ingeniero agrónomo, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

    Experiencia:

    Consultor técnico en Bovinos de carne en Provimi Argentina S.A - Cargill

    Conecta con nuestro invitado:

    Julián Soriano | Linkedin

    Julián Soriano | Instagram

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    PROVIMI

  • La presencia de la garrapata común del bovino representa un desafío significativo para la producción ganadera en Argentina y a nivel mundial. Esta especie de garrapata causa pérdidas directas en la ganancia de peso, daños en los cueros, mortalidad y disminución en la producción láctea. Además, actúa como vector de patógenos, lo que aumenta los costos asociados al control y las pérdidas por enfermedades relacionadas. A pesar de las diversas estrategias implementadas, la resistencia a los acaricidas y otros factores han complicado la situación, destacando la necesidad de abordar este problema de manera integral.

    En este episodio de CarneCast, el Dr. Santiago Nava y el M.Sc. Nicolás Morel, investigadores del INTA, nos ofrecen su visión sobre el desafío que supone la presencia de garrapatas en la ganadería, además de compartir estrategias técnicas para abordarlo a largo plazo.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Propagación geográfica del ectoparásito Complejidad del control químicoSusceptibilidad racial y resistencia genéticaImplementación de un enfoque de control integrado

    Conoce a nuestros invitados:

    -Dr. Santiago Nava

    Formación académica:

    Licenciado en Biología, Universidad Nacional de La Plata (Argentina)Doctor en Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

    Experiencia:

    Investigador Independiente del Conicet- Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (CONICET- Argentina)Investigador en parasitología animal en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA- Argentina)

    -M.Sc. Nicolás Morel

    Formación académica:

    Veterinario, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)Magister en producción animal, Universidad Nacional de Tucumán (Argentina)

    Experiencia:

    Investigador en sanidad animal en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA- Argentina)

    Conecta con nuestro invitado: Linkedin | Instagram

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    GENOFEED

    PROVIMI

  • El estudio del sistema inmunológico en terneros, especialmente en relación con el uso de antibióticos, revela una trama compleja de interacciones fisiológicas. En este contexto, el uso de antibióticos, ya sea de manera preventiva o terapéutica, ha sido una práctica extendida en la crianza de terneros. No obstante, se hace imperativo analizar en profundidad cómo estas intervenciones afectan no solo la resistencia a enfermedades en las etapas tempranas de la vida, sino también cómo pueden generar alteraciones duraderas en la composición y funcionalidad de la microbiota.

    En este episodio de CarneCast conversamos con el Dr. Lautaro Rostoll Cangiano acerca de la influencia de la microbiota intestinal, la relevancia del uso de antibióticos en edad temprana y los posibles efectos residuales a largo plazo en la salud y rendimiento de los terneros.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Función crítica del intestino en la inmunidad del animalImportancia de los componentes del calostro y su relación con la microbiotaEfectos residuales del uso de antibióticos

    Conoce a nuestro invitado:

    Dr. Lautaro Rostoll Cangiano

    Formación académica:

    Ingeniero agrónomo, Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina).Magister en Ciencias animales, Universidad de Florida (UF, EE. UU.)Doctor en Ciencias Animales, Universidad de Guelph (Canadá)

    Experiencia:

    Profesor asistente, Universidad de Wisconsin-Madison (UW-Madison, EE.UU.)

    Conecta con nuestro invitado:

    Lautaro Rostoll Cangiano | LinkedIn

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    GENOFEED

    PROVIMI

  • La evolución de Argentina en la adopción de tecnologías reproductivas ha sido notable, con algunas innovaciones ya consolidadas y otras que requieren más tiempo para superar los desafíos del entorno. En este contexto, la colaboración entre la industria y la academia para el desarrollo de fármacos y tecnologías destinadas a mejorar los índices reproductivos del país es de suma importancia. Actualmente, los desafíos políticos, económicos y sociales, como restricciones en el uso de herramientas y fármacos, así como cambios en las barreras arancelarias, continúan representando riesgos potenciales para la industria ganadera que deben ser subsanados.

    En este episodio de CarneCast, dialogamos con el Dr. Gabriel Bó sobre la evolución de las tecnologías reproductivas y los principales desafíos que afronta la reproducción bovina en el país.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Evolución histórica de las tecnologías reproductivas en el país Contribuciones de la academia a la mejora de las prácticas reproductivasDesafíos emergentes y tendencias en la industria ganadera.Perspectivas de crecimiento y evolución futura en la reproducción bovina.

    Conoce a nuestro invitado:

    Dr. Gabriel Bó

    Formación académica:

    Médico Veterinario, Universidad Nacional de Rosario (UNR, Argentina).Magister en Ciencias Veterinarias, Universidad de Saskatchewan (Canadá)Doctor en Ciencias Animales, Universidad de Saskatchewan (Canadá)

    Experiencia:

    Profesor Titular de la cátedra de obstetricia y biotecnología de la reproducción, Universidad Nacional de Villa María, Argentina.Presidente y director de investigación y posgrado del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC).Ex Presidente de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones (IETS)Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias (SATE, Argentina) Ex Presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (CABIA, Argentina).

    Conecta con nuestro invitado:

    Gabriel Bó LinkedIn

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    GENOFEED

    PROVIMI

  • La microbiota intestinal comprende una diversidad de microorganismos que forman un complejo en el intestino, con efectos diversos en la salud animal. El ternero incorpora estas bacterias al nacer, ya sea a través del canal de parto, del contacto con la madre o del entorno circundante. Durante etapas cruciales como el calostrado y la lactancia, se configura de manera fundamental esta microbiota intestinal. En este contexto, el manejo que realicemos impactará no solo en la salud inmediata del ternero, sino también en su desarrollo y producción futura.

    En este episodio de CarneCast conversamos con el Dr. Lautaro Rostoll Cangiano acerca de la importancia de la microbiota intestinal y el manejo del ternero en los primeros días de vida.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    ● Definición de microbiota

    ● Funciones de los microorganismos intestinales

    ● Importancia del calostro para la flora intestinal

    ● Importancia en la edad del destete y el desarrollo futuro del animal

    Conoce a nuestro invitado:

    Dr. Lautaro Rostoll Cangiano

    Formación académica:

    ●Ingeniero agrónomo, Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina).

    ● Magister en Ciencias animales, Universidad de Florida (UF, EE. UU.)

    ● Doctor en Ciencias Animales, Universidad de Guelph (Canadá)

    Experiencia:

    ●Profesor asistente, Universidad de Wisconsin-Madison (UW-Madison, EE.UU.)

    Conecta con nuestro invitado: Linkedin

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    GENOFEED

    PROVIMI

  • La ubicación estratégica de Argentina, en el extremo sur del mundo, ha sido fundamental para resguardar la industria ganadera de enfermedades transfronterizas. No obstante, a nivel interno, la situación cambia, ya que existen desafíos en cuanto a las enfermedades que afectan directamente a la producción ganadera. A pesar de contar con un sólido sistema de diagnóstico y laboratorios capacitados, se observa una brecha en la implementación de tecnología en el ámbito de la producción primaria.

    En este episodio de Carnecast conversamos con el MV. Enrique Trabattoni sobre la situación epidemiológica de las principales enfermedades en el país, resaltando la importancia de los análisis para comprender la prevalencia de estas enfermedades en el sector ganadero.

    Lo que vas a aprender en este episodio

    Situación epidemiológica de las principales enfermedades Desafíos en la implementación de tecnologíaEstrategias prácticas para controlar la leucosis bovinaProtocolo de prevención para diarrea viral bovinaActualidad de la fiebre aftosa en el país

    Conoce a nuestro invitado:

    MV. Enrique Trabattoni

    Formación académica:

    Médico Veterinario, Facultad de Ciencias Veterinarias-Universidad Nacional del Litoral (FCV-UNL, Argentina).

    Experiencia:

    Ex Profesor Titular de la Cátedra de Inmunología, Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Litoral (FCV-UNL, Argentina)Director Técnico del Laboratorio de Análisis Veterinario. Esperanza Distribuciones SRL. Red Senasa (Argentina)

    Conecta con nuestro invitado: Linkedin

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    Genofeed (http://www.genofeed.com.ar/)

    Provimi (https://www.provimiargentina.com.ar/)

  • En los sistemas de producción ganadera, es común que las hembras enfrenten limitaciones nutricionales durante los períodos de mayores requerimientos: el último tercio de la gestación y el primer tercio de la lactancia. La suplementación estrategia para potenciar la ganancia de peso, garantizando que las vacas alcancen el parto en una condición corporal óptima, influye de manera destacada en el rendimiento reproductivo posparto.

    En este episodio de CarneCast conversamos con el Dr. Sebastián Maresca acerca de los requerimientos nutricionales en vacas de cría, el efecto de la suplementación sobre los índices reproductivos y las estrategias de manejo en la cría que impactan en el rendimiento futuro.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Sistema de monitoreo del INTA Cuenca de SaladoPrincipales momentos de restricción nutricional en la vaca de críaSuplementación estratégica para mejorar los índices de fertilidadDiferencia entre el tipo de destete y la condición corporal de la vacaInvestigaciones en marcha sobre restricción en la vaquillona y el ternero

    Conoce a nuestro invitado:

    Dr. Sebastián Maresca

    Formación académica:

    Veterinario, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN, Argentina).Magister en nutrición animal, Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)Doctor en Ciencias Agrarias, Universidad de la República de Uruguay (Uruguay)

    Experiencia:

    Investigador en nutrición y reproducción en bovinos de cría. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA EEA Cuenca del Salado).

    Conecta con nuestro invitado:

    Sebastian Maresca | Instagram

    Sebastian Maresca | Linkedin

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    Genofeed (http://www.genofeed.com.ar/)

    Provimi (https://www.provimiargentina.com.ar/)

  • A través de los distintos programas de selección y la aplicación de tecnologías avanzadas, el mejoramiento genético se convierte en un proceso estratégico que busca potenciar las características deseables en los animales, impulsando así el rendimiento económico y sostenible de la industria.

    En esta búsqueda constante de perfeccionamiento, la incorporación de genética importada es crucial para enriquecer la diversidad genética. En este episodio de CarneCast conversamos con el MV. Ignacio Berengúa sobre la actualidad del país como importador y exportador de semen, la aplicación del semen sexado y su implementación en la industria lechera.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Relaciones entre CABIA y el sector ganaderoPrincipales barreras de exportación de genética ArgentinaSituación actual sobre la Importación genética al país Beef on dairy: Implementación a nivel mundialAvances y costos del Semen sexado

    Conoce a nuestro invitado:

    MV. Ignacio Berengúa

    Formación académica:

    Médico veterinario, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN, Argentina).

    Experiencia:

    Presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación artificial (CABIA, Argentina)Gerente Técnico Comercial en Semex Argentina

    Conecta con nuestro invitado:

    Ignacio Berengúa | LinkedIn

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    Genofeed (http://www.genofeed.com.ar/)

    Provimi (https://www.provimiargentina.com.ar/)

  • Uno de los objetivos del mejoramiento genético en la producción de carne bovina reside en la identificación de ejemplares que posean atributos de relevancia económica, así como en la implementación de estrategias de cruzamiento eficientes. En este contexto, la disponibilidad de programas de mejoramiento genético se convierte en un elemento crucial para alcanzar estos objetivos.

    En este episodio de CarneCast conversamos con el Ing. Agr. Augusto Jordan sobre las principales características de un programa genético comercial, las tendencias y desafíos en el mejoramiento de la genética bovina.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Características de un programa genético Tendencias actuales en la selección genética bovina Competitividad de la genética argentina Principales razas bovinas demandas en el paísPerspectivas futuras del manejo genético

    Conoce a nuestro invitado:

    Ing. Agr. Augusto Jordan

    Formación académica:

    Ingeniero Agrónomo, Universidad de Buenos Aires, (Argentina).Posgrado en Agronegocios y alimentos, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

    Experiencia:

    Gerente Comercial de Carne. Semex ArgentinaResponsable del Programa Genético. Semex Argentina

    Conecta con nuestro invitado:

    Augusto Jordan| LinkedIn

    Augusto Jordan| Instagram

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    Genofeed (http://www.genofeed.com.ar/)

    Provimi (https://www.provimiargentina.com.ar/)

  • La denominada "ventana de oportunidad del marmoleo" o "Marbling window" es un período crítico que abarca desde el nacimiento del animal hasta aproximadamente los 250 días de vida. Este periodo, al promover la hiperplasia de los adipocitos, es una posible ventana de oportunidad para aumentar eficazmente el marmoleo.

    En esta segunda parte de este episodio doble de CarneCast, dialogamos con el Dr. Alejandro Pittaluga Rossi sobre el impacto del destete temprano en el depósito de grasa intramuscular, el manejo de la nutrición y la rentabilidad del marmoleo en la industria ganadera.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Concepto de marbling window y su importancia en la producción.Relación entre el marmoleo, la velocidad de crecimiento de los animales y la distribución de grasa en la carne.Cruzamientos genéticos para mejorar el marmoleo.La rentabilidad económica del marmoleo en la producción de carne.

    Conoce a nuestro invitado:

    Dr. Alejandro Pittaluga Rossi

    Formación académica:

    Ingeniero Agrónomo (Universidad de la República de Uruguay)Magister en Ciencias nutricionales de rumiantes (Universidad de la República de Uruguay)Doctor en nutrición bovina (Universidad de Ohio State, EE.UU.)

    Experiencia:

    Investigador Postdoctoral en nutrición de bovinos de carne en sistemas de feedlot. Universidad de Ohio State, EE.UU.

    Conecta con nuestro invitado: LinkedIn

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    Genofeed (http://www.genofeed.com.ar/)

    Provimi (https://www.provimiargentina.com.ar/)

  • El marmoleo, conocido como 'marbling', desempeña un papel crucial en la industria cárnica. Este término se refiere a la cantidad y distribución de grasa intramuscular en una carcasa vacuna. El marmoleo ejerce un impacto esencial en la calidad sensorial de la carne, influyendo en su jugosidad y sabor, dos características muy valoradas por los consumidores, los cuales pueden estar dispuestos a pagar un precio más alto por carne de esas características.

    En este episodio de CarneCast, dialogamos con el Dr. Alejandro Pittaluga Rossi sobre cómo el manejo nutricional a lo largo del ciclo de vida del animal afecta la deposición de grasa intramuscular.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Concepto de marbling o marmoleo y su importancia comercial.Principales factores que afectan la deposición de grasa intramuscular.Investigaciones relacionadas a modificar el grado de marmoleo a través del manejo nutricional.

    .

    Conoce a nuestro invitado:

    Dr. Alejandro Pittaluga Rossi

    Formación académica:

    Ingeniero Agrónomo (Universidad de la República de Uruguay)Magister en Ciencias nutricionales de rumiantes (Universidad de la República de Uruguay)Doctor en nutrición bovina (Universidad de Ohio State, EE.UU.)

    Experiencia:

    Investigador Postdoctoral en nutrición de bovinos de carne en sistemas de feedlot. Universidad de Ohio State, EE.UU.

    Conecta con nuestro invitado: LinkedIn

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    Genofeed (http://www.genofeed.com.ar/)

    Provimi (https://www.provimiargentina.com.ar/)

  • Dentro de la intrincada red de factores que rigen una exitosa cría de ganado de carne, un componente, a menudo subestimado pero innegablemente crucial, es la nutrición mineral.

    Los minerales, abarcan un amplio espectro de nutrientes inorgánicos necesarios para diversas funciones fisiológicas, siendo elementos integrales en los procesos metabólicos, el desarrollo óseo, la función inmunológica y el rendimiento reproductivo, entre otras funciones clave.

    En este episodio de CarneCast dialogamos con el Dr. Guillermo Mattioli respecto a la importancia que radica en el conocimiento y uso de los minerales en la nutrición bovina, en donde en ciertas ocasiones hasta la más pequeña carencia puede tener efectos negativos en la producción.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Diferencias y sinergias entre vitaminas, macro y micro nutrientes.Diagnóstico y tratamiento de las deficiencias minerales y vitamínicas.Regulación del consumo mineral.Función del selenio, la vitamina E y otros compuestos antioxidantes.

    Conoce a nuestro invitado:

    Dr. Guillermo Mattioli

    Formación Académica:

    Médico Veterinario. Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP).Doctor en Ciencias Veterinarias. Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP).

    Experiencia Actual:

    Es profesor de Fisiología, Director del Laboratorio de Nutrición Mineral y Codirector de la Especialidad en Nutrición Animal de la FCV-UNLPAsesora diferentes empresas del sector agropecuario y ha colaborado en el desarrollo conjunto de soluciones a desbalance minerales en bovinos

    Conecta con nuestro invitado:

    Linkedin

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    Genofeed (http://www.genofeed.com.ar/)

    Provimi (https://www.provimiargentina.com.ar/)

  • La utilización de productos farmacéuticos es uno de los recursos disponibles para garantizar la sanidad y la eficiencia productiva de los animales. Sin embargo, en los últimos años, el modo de empleo de alguno de estos productos, como por ejemplo, los antimicrobianos se ha vuelto un tema de interés general y, en algunos casos, se han aplicado restricciones de uso.

    En este episodio de CarneCast conversamos con el Dr. Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó y experto en farmacología, sobre la situación actual, las estrategias competitivas y los desafíos que la industria de la farmacéutica veterinaria deberá abordar en los próximos años.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Importancia de especializarse para generar una ventaja competitiva.Situación actual de la producción y comercialización de productos farmacéuticos.Herramientas para disminuir el uso de antibióticos en ganadería.Importancia del concepto de “Una salud”.

    Conoce a nuestro invitado:

    Dr. Esteban Turic

    Formación académica:

    Médico Veterinario. Universidad Nacional de La Plata, (UNLP, Argentina).Posgrado en Microbiología Clínica e Industrial (UNLP).Doctor en Farmacología y Toxicología Veterinaria (UNLP).

    Experiencia:

    Actual:

    CEO de Biogénesis Bagó (Argentina)

    Pasada:

    Gerente General de Yangling Jinhai BiotechnologyProject Manager, Southern Hemisphere. VirbacTechnical Manager. Biogénesis Bagó S.A.

    Conecta con nuestro invitado: Linkedin

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    Genofeed (http://www.genofeed.com.ar/)

    Provimi (https://www.provimiargentina.com.ar/)

  • En la producción ganadera, la selección eficiente de reproductores es clave para optimizar los rasgos genéticos deseados en el rodeo. Los valores de DEPs o la Diferencia esperada en la progenie desempeñan un papel crucial en este proceso al proporcionar estimaciones cuantitativas de la contribución genética de un individuo para características específicas.

    En este episodio de CarneCast dialogamos con el Dr. Sebastián López Valiente acerca de la importancia de los DEPs en la selección de reproductores, cómo influyen la precisión y validez en los resultados obtenidos y cuál es la calidad de los datos usados en Argentina.

    Lo que vas a aprender en este episodio:

    Qué son los DEPs y cuál es su utilidad en producción bovina.Cómo se calculan y evalúan.Cómo influye la cantidad de datos usados en la precisión de los DEPs.Trabajos nacionales de validación de DEPs generados en Argentina.

    Conoce a nuestro invitado:

    Dr. Sebastián López Valiente

    Formación académica:

    Ingeniero Agrónomo. Universidad de El Salvador, Argentina.Especialista en cría bovina. INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) Balcarce, ArgentinaMagister en genética. INTA BalcarceDoctor por la Universidad de la República de Uruguay.

    Experiencia:

    Investigador en INTA Cuenca del Salado, Provincia de Buenos Aires.

    Conecta con nuestro invitado: Sebastian Lopez Valiente (@s_lopezvaliente) • Fotos y videos de Instagram

    Carnecast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

    Genofeed (http://www.genofeed.com.ar/)

    Provimi (https://www.provimiargentina.com.ar/)