Episodes

  • La pobreza en la última década en Uruguay ha mostrado cierta estabilidad. Cuántas veces escuchamos entonces hablar de que hay un núcleo duro de pobreza en el entorno del 8%-11% que va a ser extremadamente difícil de disminuir sin cambios importantes en las políticas públicas.

    Una iniciativa que apunta en ese sentido es el “empleo garantizado”.


    Esta propuesta implica que el Estado garantiza el acceso a un empleo por tiempo indeterminado a cualquier persona que esté dispuesta a trabajar a cambio de un salario mínimo.

    El empleo garantizado es presentado como una medida que ayudaría a combatir el desempleo, así como también la precariedad laboral y el subempleo. En particular para los trabajadoras más vulnerables, con menores niveles de calificación.

    Podrían acceder a uno de estos puestos de trabajo no sólo las personas desocupadas, sino también aquellas que tengan un empleo informal, con muy baja remuneración, o uno muy inestable. Incluso aquellas que tengan un empleo con una carga horaria insuficiente y quieran complementar sus ingresos.


    Sobre esto escribió recientemente una columna el doctor en Economía Andrés Dean, investigador y docente del Instituto de Economía de la Udelar, e integrante de la dirección nacional del sector IR del Frente Amplio.

    ¿Es una medida efectiva? ¿Qué ventajas tiene para atacar el núcleo duro de la pobreza? ¿Sería aplicaba al Uruguay?

    ¿Cómo funcionaría en la práctica?

    Conversamos En Perspectiva con el Dr. Dean para conversar al respecto.

  • Missing episodes?

    Click here to refresh the feed.

  • Mientras avanza el ciclo electoral 2024 varias cámaras empresariales vienen difundiendo planteos que esperan sean tenidos en cuenta en el próximo período de gobierno.

    Ayer, la Confederación de Cámara Empresariales presentó el documento titulado “Agenda para el desarrollo 2025-2030”.


    El documento contiene una introspección para el propio sector empresarial a mejorar su productividad, incorporara más tecnología e invertir en investigación y desarrollo, y también propuestas para un próximo período de gobierno con medidas que apuntan a reducir el gasto público y el déficit fiscal; a lograr una mayor apertura comercial, y a mejorar la educación y la capacitación laboral.

    La Cámara de Industrias, por su lado, presentó a los precandidatos su propio documento con propuestas.

    El texto está centrado en mejorar la competitividad y solicita, entre otras cosas, la reducción de los empleados públicos para bajar el déficit fiscal, permitir a las empresas el descuelgue salarial de los convenios colectivos y medidas para disminuir el precio de los combustibles.

    La Cámara Nacional de Comercio y Servicios, por su parte, convocó a los precandidatos a firmar un documento que denomina “Pacto por la Patria”, donde señala la necesidad de un “fortalecimiento de la Democracia”, evitar que la política “se rebaje a una seguidilla interminable de acusaciones y rencillas”, reclama una “oposición responsable” y el fortalecimiento de las instituciones “por encima de cualquier cálculo político”.

    El documento de esta gremial también aborda los problemas de la seguridad pública, “poniendo como centro la lucha contra el crimen organizado y el mejoramiento del sistema carcelario”, destacando que es clave “dar una segunda oportunidad” a las personas que delinquen. A su vez, considera importante incrementar los esfuerzos en el combate a la pobreza “con especial énfasis en la niñez”.

    La Unión de Exportadores del Uruguay, también presentó sus propuestas: mejorar la inserción internacional, reducir los costos logísticos y de producción, y corregir el atraso cambiario que afecta a las empresas que venden sus productos y servicios en el exterior.

    En entrevista con el semanario Búsqueda, el presidente de esa gremial, Facundo Márquez, dijo la semana pasada que la “mayoría de los empresarios” van a volver a votar a la coalición de gobierno “aunque les haya roto el traste” con el “brutal atraso cambiario”.

    Márquez sostuvo que esta coalición ofrece “estabilidad macroeconómica” y la “tranquilidad” de que no se van a ocupar empresas ni se van a colocar nuevos impuestos. Sin embargo, consideró que ahora el gobierno debe “tener el coraje político” para “dejar de pensar en el votito” y hacer las reformas “estructurales” que están pendientes.

    ¿Cómo ven los tertulianos a los empresarios en la campaña y su agenda de propuestas?

    La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Pablo Díaz, Daoiz Uriarte y Eleonora Navatta.

  • El oficialismo acordó ayer que la votación final de la Ley de Medios en la Cámara de Diputados quedará para el mes de julio, luego de las elecciones internas.

    El proyecto, que fue aprobado inicialmente en la cámara baja, recibió cambios este mes cuando fue considerado en el Senado; por lo que el texto volvió a la Cámara de Representantes donde ahora solo puede ser confirmado o rechazado, sin margen para realizarle nuevas modificaciones.

    El texto iba a ingresar al plenario de Diputados ayer. Sin embargo, no contaba con los votos suficientes para ser ratificado, ya que el Frente Amplio y el Partido Colorado anunciaron que no iban a acompañar el proyecto.

    En ese escenario, la coalición multicolor acordó postergar la sesión para el mes de julio, de forma de evitar que el proyecto naufrague.

    El proceso se trancó porque los colorados se niegan a ratificar el artículo 72 del proyecto, que fue agregado por Cabildo Abierto en la Cámara de Senadores. Esta disposición establece que “los servicios de difusión regulados por la presente ley tienen el deber de brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos y respecto a los mismos”.

    El Partido Colorado, condicionó su voto a que el presidente Luis Lacalle Pou anuncie que va a vetar este artículo. Ayer, el diputado de esa fuerza política Martín Melazzi, dijo que esperan una “señal” del mandatario antes de julio, cuando el texto será analizado nuevamente.

    “Lo que queremos hacer es que el presidente se pronuncie de alguna manera, que diga que efectivamente va a vetar el artículo 72 y de esa manera estamos dispuestos a votarlo sin ningún tipo de problema”, expresó en rueda de prensa. Agregó que si Lacalle Pou “no dice nada, no habrá ley de medios”.

    Por su parte, el diputado cabildante Sebastián Cal dijo que quienes pidieron la postergación “están en todo su derecho”.

    “Ya nos han vetado una ley tan importante para CA como era la ley forestal, que no pretendía otra cosa de impedir que se plantaran eucaliptos en las mejores tierras del Uruguay. Y CA supo mirar el bosque y no el árbol y seguir para adelante. No creo que esto sea algo distinto”, consideró.

    Más temprano, la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, lamentó que se haya postergado la votación. Facio visitó la comisión homónima de la cámara baja donde sostuvo que la nueva ley es necesaria para corregir “problemas” de la norma vigente.

    Facio consideró que el artículo 72 no es necesario.

    “Entendemos que no es necesario porque lo que hace es repetir declaraciones de buenas intenciones que ya están en la Constitución y que hoy los medios ya cumplen, que los periodistas ya cumplen, porque todos tienen responsabilidad, tienen seriedad, quieren ser ecuánimes, o sea que desde ese punto de vista entendemos que no es necesario y también que no es inconveniente”,

    Facio dijo que en su momento el presidente tomará la decisión de vetar este artículo.

    La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Pablo Díaz, Daoiz Uriarte y Eleonora Navatta.

  • El Partido Colorado tendrá seis precandidatos a la Presidencia de la República compitiendo en las elecciones internas del 30 de junio.

    La mayoría son nombres que por una razón u otra ya están instalados en la conversación política. Pero además aparece una figura nueva, Zaida González, quien dice representar a “la verdadera esencia del batllismo”.

    Zaida Gonzalez, que fue la última en confirmar su posulación, lidera un sector colorado que se llama “Laura”, por el seudónimo que utilizaba José Batlle y Ordóñez para escribir artículos en el diario El Día en los que reivindicaba los derechos de las mujeres.

    En su campaña está haciendo énfasis en temas de igualdad de genero. Además propone realizar un shock de políticas sociales en contextos vulnerables y aumentar la protección a la primera infancia.

    Zaida González tiene 45 y es empresaria.

    Con ella conversamos En Perspectiva para conocer más sobre su posicionamiento y sus objetivos.

  • Las elecciones internas dan pie a que aparezcan nombres no tan conocidos compitiendo por una candidatura a la Presidencia de la República.

    En el Partido Nacional, por ejemplo, está Roxana Corbran, una abogada de 60 años que impulsa una agenda liberal y “provida”.

    Si bien para muchos su postulación fue una sorpresa, Corbran no está debutando en política. En las elecciones departamentales de 2015 compitió por la intendencia de Canelones y obtuvo 8.7% de los votos. En las últimas elecciones nacionales, de 2019, compareció como suplente del senador Sergio Abreu y fue electa presidente de Fuerza Nacionalista, la agrupación nacional que hoy respalda su candidatura.

    En su campaña, Corbran plantea sustituir la interrupción voluntaria del embarazo por un sistema de “adopción” inmediata”; reducir impuestos, eliminar ministerios y llevar a cabo una reforma penal en la que eliminaría beneficios como la libertad anticipada.

    Con ella conversamos En Perspectiva a propósito de su posicionamiento en la interna blanca.

  • El viernes pasado venció el plazo para que los partidos políticos presentaran a la Corte Electoral, las hojas de votación y los precandidatos presidenciales que van a competir en las elecciones internas del domingo 30 de junio.

    De los 23 partidos que iniciaron el trámite, 18 cumplieron con las formalidades y quedaron habilitados. Los que no lo hicieron fueron el Partido de la Gente, el Partido de los Trabajadores, el Partido Progresistas, el Partido Digital y Sociedad Democrática, que ahora pierden su condición de partido registrado.

    En total, habrá 31 precandidatos a la Presidencia de la República. Además, habrá disponibles unas 3.000 hojas de votación, es decir 400 menos que en las internas del año 2019.

    Recordemos que la instancia del 30 de junio es importante, entre otras cosas, porque los partidos deben obtener por lo menos 500 votos para que se los autorice a competir luego en la primera vuelta de octubre.

    Con estos números sobre la mesa: ¿Por qué hay tantos partidos y precandidatos compitiendo, cuando la mayoría de ellos no tiene chance?

    La Mesa de Análisis Político con Fernanda Boidi, Daniel Buquet, Daniel Chasquetti y Adolfo Garcé.

  • Ahora sí estamos en la recta final de la campaña para las elecciones internas del 30 de junio; incluso está permitida ya la propaganda electoral en prensa, radio y televisión.

    En estos comicios habrá competencia por la candidatura a la Presidencia de la República en tres partidos: el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado.

    Cuando ya falta menos de un mes para la votación, Adolfo Garcé sugería hacer un balance de lo mejor y lo peor que deja esta campaña hasta este momento. Y además, ¿Es una campaña con novedades o no?

    La Mesa de Análisis Político con Fernanda Boidi, Daniel Buquet, Daniel Chasquetti y Adolfo Garcé.

  • México vivió este domingo un hecho político histórico. Claudia Sheinbaum fue electa como la primera mujer presidente de ese país, fuertemente machista. No solo eso: también será la primera persona de origen judío que accede a la Presidencia en una nación muy católica. Y además protagonizará otro hito: la primera vez que al frente del gobierno está un miembro destacado de la comunidad científica.

    Claudia Sheinbaum se impuso cómodamente, con entre el 58 y el 60% de los votos, según el conteo rápido difundido en la noche del domingo por el Instituto Nacional Electoral.

    Lo hizo liderando la coalición de izquierda Sigamos Haciendo Historia, compuesta por el Partido del Trabajo, el Partido Verde Ecologista de México, y sobre todo por MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional), que es la fuerza política del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    El volumen de la victoria le dio a Morena le dio dos tercios de las bancas en el Congreso, o sea la mayoría necesaria para reformar la Constitución, y posiblemente logrará lo mismo en el Senado, según las proyecciones del conteo rápido.

    Además, MORENA retuvo el poder en seis de las nueve gobernaciones en disputa, y en Ciudad de México (CDMX). Así, se consolida como el principal partido del país, a solo 10 años de su creación.

    "Me voy a retirar con muchísima satisfacción, voy a poder decir cuando le entregue la banda a Claudia, 'misión cumplida', y jubilarme", dijo López Obrador, el mandatario de 70 años, cuya popularidad de más de 60% fue clave en el triunfo de Sheinbaum, según analistas.

    Luego de que se confirmara su triunfo, Sheinbaum dio un discurso en el Zócalo, la principal plaza del país, hablando ante miles de sus seguidores.

    Allí reiteró su compromiso de que “primero los pobres”, y enfatizó: "No les voy a fallar".

    Gracias hoy al pueblo de México, este es tu triunfo, este 2 de junio, nuevamente hicimos historia. ¡Viva la cuarta transformación! ¡Viva el Presidente López Obrador! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!

    ¡Y que viva Claudia Sheinbaum!

    Esta licenciada en Física y doctora en Ingeniería en Energía, que anteriormente fue alcaldesa de Ciudad México, gobernará hasta 2030 la 12ª economía del mundo, con 129 millones de habitantes. Y deberá enfrentará varios desafíos complejos, en particular en el plano de la violencia, que fue notoria en una campaña electoral que dejó más de treinta políticos asesinados.

    Profundizamos En Perspectiva en este hecho político singular con la periodista mexicana Angélica Ferrer.

  • Federico Valverde, a sus 25 años, volvió a levantar una nueva copa con el Real Madrid, está vez al ganar Champions League, la segunda en su carrera.

    El Real Madrid venció por 2-0 a Borussia Dortmund en Wembley.

    Por otro lado, la selección uruguaya vive una polémica por la renuncia de Edinson Cavani y otros futbolistas.

    Además, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) dio a conocer este domingo la lista de 16 futbolistas convocados por Marcelo Bielsa para el partido amistoso que disputará la selección ante México el miércoles a las 22 horas en Denver, Colorado, Estados Unidos.

    Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira del equipo de Por Decir Algo.

  • En Conexión Interior seguimos con el ciclo de enfermedades del ganado: ¿cuáles son las causas del descenso en la cantidad de ovejas en nuestro país? ¿Cuáles son las principales enfermedades que padecen?

    Conversamos En Perspectiva con el médico veterinario Gabriel Durán.

  • El Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República creó un “comité de expertos” para que lo asesore sobre el funcionamiento del Consultorio Jurídico de esa institución.

    Según la resolución, aprobada la semana pasada, ese grupo recomendará las “mejoras prácticas en materia de atención a consultantes del consultorio jurídico de la facultad”, y en particular realizará aportes sobre una serie de aspectos, entre ellos "requisitos de admisión de casos, teniendo en cuenta los puntos indicados por el Consejo de Abogados del Uruguay" en una nota que la facultad recibió el 9 de mayo; "condiciones para admitir casos de interés académico"; y “condiciones y formas de comunicación mediática de casos por parte de docentes actuando en ejercicio de su función en la Facultad de Derecho".

    La decisión se tomó en momentos en que el consultorio recibía críticas, de docentes y abogados, por el alto perfil mediático que adquirió con la defensa de Romina Papasso y otros denunciantes del exsenador Gustavo Penadés en la investigación por abuso sexual de menores.

    De todas formas, el decano de la facultad, Gonzalo Lorenzo dijo el viernes aquí En Perspectiva que” en la resolución no influyó ningún caso en particular”.

    Además, Lorenzo, descartó que lo resuelto implique una “intervención” sobre el consultorio.

    “Se viene tratando desde siempre. Permanentemente estamos evaluando la actuación de los institutos, grupos, consultorios. No es algo que surja a partir de determinado caso. Este grupo asesor es algo que la universidad realiza habitualmente”, aseguró.

    La Tertulia de los Lunes con Marcos Casas, Patricia González, Martín Moraes y Desireé Pagliarini.

  • El Ministerio del Interior aseguró ayer que trabaja con “pistas firmes” para esclarecer el cuádruple homicidio que ocurrió el jueves de noche en el Barrio Maracaná, en Montevideo.

    A lo largo del día viernes se realizaron varios allanamientos en los que se detuvo a cinco personas. Según un comunicado de la cartera, en estos operativos se incautaron elementos "fundamentales para el esclarecimiento de los crímenes, además de otras pruebas que hasta el momento se deben mantener en reserva".

    La fiscal a cargo del caso, Adriana Edelman, no encontró por ahora ninguna vinculación entre los arrestados y el homicidio. De todas formas, en uno de los allanamientos se encontraron cartuchos de bala en situación irregular, otra fiscal, Cecilia Bonsignore solicitó la imputación por tráfico de municiones de uno de los indagados, un joven de 19 años.

    El homicidio ocurrió sobre las 23:00 horas del jueves pasado en una vivienda de construcción liviana del barrio Maracaná. Fueron asesinados un hombre de 40 años, un joven de 18 y dos menores, uno de 16 años y un niño de 11. Además un joven de 17 años debió ser hospitalizado ya que sufrió varias heridas de arma de fuego en el tórax, piernas y brazo.

    Respecto al parentesco que habría entre las víctimas, el hombre de 40 asesinado y el joven de 17 internado de gravedad son padre e hijo. En tanto, otro de los adolescentes asesinados era exyerno del hombre de 40. Tanto el joven de 18 años como el niño de 11 que murieron en el ataque, no tenían conexión con el resto de fallecidos.

    El director de la Policía Nacional, José Manuel Azambuya, confirmó que hubo por lo menos dos atacantes, con más de un arma (de distintos calibres), que ingresaron a la vivienda y allí realizaron más de 120 disparos.

    Azambuya dijo que a la Policía le llama la atención la presencia de un niño de 11 años en una vivienda en la que había personas con las cuales no tenía ninguna relación familiar.

    La Tertulia de los Lunes con Marcos Casas, Patricia González, Martín Moraes y Desireé Pagliarini.

  • La Cámara de Senadores aprobó la semana pasada un nuevo proyecto de ley de financiamiento de los partidos políticos, una asignatura pendiente que insumió años de debate en el Parlamento.

    El punto más discutido fue la disposición que regula los espacios gratuitos que se ceden a los partidos en televisión para la emisión de propaganda electoral.

    Pero el texto trae otras novedades importantes con respecto a la forma en la que los partidos obtienen sus recursos y rinden cuentas de sus gastos. Entre otros cambios, reduce el máximo permitido de donaciones anónimas y también los topes de las contribuciones que los dirigentes políticos pueden hacer a la campaña electoral.

    Además establece que la Corte Electoral deberá auditar los estados contables de los partidos, para lo cual puede recibir asistencia del Tribunal de Cuentas y de la Secretaría Nacional contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft).

    Ahora el proyecto vuelva a la Cámara de Representantes, que lo tratará en los próximos días y sólo podrá votar por Sí o por No, sin introducir nuevas modificaciones. En caso de ratificarse, estará vigente para las elecciones generales de octubre.

    Pero, ¿son suficientes estos cambios para asegurar la transparencia en el financiamiento de los partidos políticos? ¿Cómo se compara esta iniciativa con las mejores prácticas a nivel internacional?

    Hicimos una primera aproximación al texto la semana pasada, en una entrevista con el senador nacionalista Luis Alberto Heber.

    Profundizamos En Perspectiva su contenido con el politólogo Rafael Piñeiro, que se ha especializado en financiamiento de los partidos políticos.