Episodes

  • Además de afueradentro produzco otro podcast. Se llama Yogaverso. Este episodio es una muestra de lo que ocurre por allá.


    Practico yoga hace una década, y desde 2022 empecé a grabar los episodios de Yogaverso con mi amigo Esteban Augusto. Hablamos sobre el yoga como un sistema de conocimiento, una práctica que va mucho (¡mucho!) más allá de posturas en una colchoneta. Cada episodio explora un concepto o práctica yogui y lo traducimos a nuestro estilo de vida hoy. Creo que la pregunta que atraviesa los 23 episodios que hemos publicado hasta ahora es ¿cómo refinar nuestra consciencia y reducir el ruido de la mente sin necesidad de ser renunciantes, sin darle la espalda al mundo?


    Este episodio en particular es una conversación que me sorprendió y que me parece urgente. Espero que sea valiosa y que, si les interesa el yoga, sigan lo que hacemos en Yogaverso. Publicamos cada quince días. Suscríbanse en yogaverso.substack.com para recibir un correo con los episodios apenas salen.

    Ecología y espiritualidad: no basta con estar presentes - Descripción del episodio

    En este episodio conversamos con Juan Pablo Restrepo Tafur, un viejo conocido de los caminos del yoga, filósofo, profesor y estudioso de la ecología profunda (Deep Ecology). Hablamos sobre las intersecciones entre las prácticas espirituales y ecológicas, sobre la importancia de llevar la práctica de yoga mas allá de uno mismo, y también sobre la importancia de los rituales para transitar la crisis ecosocial que estamos sorteando.


    Este episodio es una provocación, una invitación a romper la burbuja que nos desconecta del mundo material, y a revisar los tentáculos del consumismo –que ha llegado incluso hasta las practicas espirituales, convirtiéndolas a veces en un mecanismo de evasión de la realidad–. Por otro lado, es una invitación a no quedarnos en dolor, a transitarlo y empezar a sembrar futuros posibles.


    Pueden seguir a Juan en Instagram (@juanrestrepotafur) o su espacio en la Patagonia (@gaia.refugio)


    Libros mencionados:

    Nuestra vida como Gaia – Joanna Macy

    Esperanza activa – Joanna Macy

    Una trenza de hierba sagrada – Robin Wall Kimmerer

    Dónde aterrizar – Bruno Latour


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Federico Ríos es fotoperiodista y hace un par de semanas fue finalista del Premio Pulitzer por su trabajo como freelance para The New York Times. En este episodio conversamos sobre los orígenes de su devoción por la fotografía, su manera de calcular riesgos y surfear el miedo en proyectos y territorios complejos, la tensión entre documentar el dolor y aspirar a la belleza, entre muchas otras cosas.


    En la mitad del episodio doy una buena noticia: Federico hizo un regalo muy (muy) especial a la comunidad de afueradentro. Si quieres ser quien lo reciba, visita el post del episodio en afueradentro.substack.com. Ojalá quede en tus manos.


    Puedes seguir el trabajo de Federico en Instagram: @historiassencillas.


    Gracias por escuchar afueradentro.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Missing episodes?

    Click here to refresh the feed.

  • Santiago Suárez es el CEO de Addi, una empresa de tecnología y comercio digital que tiene más de 2 millones de usuarios. El crecimiento de Addi –conocida por su modelo "compra ahora, paga después"– ha sido vertiginoso, y Santiago ha estado a la cabeza desde que la cofundó en 2018.


    En este episodio hablamos, entre otras cosas, sobre su manera particular de tomar decisiones, sobre cómo aprendió a aprender, sobre la escritura a mano como un hábito indispensable de pensamiento profundo, y sobre cómo cuidar la visión de negocio para llevar una compañía de cientos de personas y millones de dólares de inversión al lugar deseado.


    Aprendí mucho de esta entrevista con Santiago, y me sorprendió cómo su experiencia se puede traducir a un emprendimiento de cualquier escala. Espero que ustedes la disfruten también.


    Suscríbanse al newsletter de afueradentro para recibir los episodios en su correo apenas se publican: afueradentro.substack.com


    Enlaces recomendados:

    Sitio web de Addi. Los planes de Addi - Un artículo reciente de Forbes. Entrevista con Santiago en The Frye Show.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Lucho Correa es uno de los diseñadores gráficos más influyentes en Colombia y Latinoamérica; lleva casi cuatro décadas empujando los límites del branding, la comunicación, la publicidad y el diseño. LIP –el estudio que fundó con su esposa en 2003– está detrás de marcas icónicas en su país, como Wok, Alpina, Bogotá Beer Company (BBC) o Carlos Vives.


    Su trabajo en la industria creativa ha sido premiado internacionalmente. Lucho ha ganado un León de Oro en el Festival de Creatividad de Cannes Lions, un Silver Pencil del One Show (Nueva York), varios Soles de Oro en San Sebastián, y más. Además, ha sido jurado de muchos de esos festivales.


    Conocí a Lucho cuando yo estaba en Radio Ambulante y colaboramos con el equipo de LIP para diseñar la marca de El hilo, los Clubes de Escucha, y el programa de membresías. El intercambio con ellos, que duró un par de años, fue una escuela creativa para mí.


    En este episodio conversamos sobre el valor de crear una marca honesta y expresiva, una marca que refleje la verdad de quienes la construyen. Lucho me contó cuál es la información indispensable para empezar un trabajo de branding, por qué en LIP tienen el mantra de "pensar mucho y hacer poco", o cuáles son los criterios que usa como jurado en premios de creatividad. Para quienes estamos empezando una marca, o quienes quieren lanzar una, la experiencia de Lucho es oro. Ojalá disfruten la conversación.

    Fotografía de portada: Lucho Mariño.

    Enlaces recomendados:

    Pueden seguir a Lucho en Instagram como @lucholip.Visiten el website de LIP para conocer sus proyectos.LIP: 20 años del mejor diseño colombiano, un perfil que hicieron sobre LIP y Lucho en Bacánika.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Pablo Mas es educador sexual argentino y “activista por la transformación de masculinidades”. En el Club de los Penes Tristes me introdujeron a su trabajo y quedé enganchado. No conozco otra persona en el mundo hispanohablante que describa mejor los desafíos sexuales de los hombres –eso que nos avergüenza y solemos callar–, y que además proponga prácticas realistas y honestas para convertirlos en autoconocimiento y relaciones más sanas. 


    Llevo casi dos décadas sintiéndome estrecho en las ideas que aprendí sobre lo que significa ser hombre; llevo años tratando de darle la vuelta a mis propias frustraciones e insatisfacciones sexuales; he leído mucho y he escrito sobre el tema; y no exagero cuando digo que esta conversación con Pablo ha sido uno de los espacios más estimulantes que he vivido en esto de transformar la masculinidad. Espero que sea valiosa para ustedes también.


    En el newsletter de afueradentro hay una versión en texto de la entrevista –más corta y editada–, por si la quieren leer y compartir con otras personas.


    Sigan a Pablo en Instagram para enterarse sobre sus cursos y talleres: @pablo.mas.


    Pablo nos regaló un cupo a los hombres de afueradentro para participar en su próximo taller online, llamado Des-consumir Porno. Si quieren participar en el sorteo del cupo, regístrense en este formulario.


    ¡Gracias por escuchar afueradentro!


    ***

    Enlaces mencionados en el episodioMasculinidad Consciente - Video de Pablo Mas en All These HumansFree Play: Improvisation in Life and Art - Libro de Stephen Nachmanovitch

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Elsa y Elmar es cantante y compositora colombiana. En este episodio conversamos sobre el accidente por el que casi muere hace dos años y lo liberadora que fue esa experiencia en su vida creativa.


    Si no han escuchado la música de Elsa, les recomiendo mucho su último sencillo –entre las piernas–, y todo el disco anterior –ya no somos los mismos–.


    Enlaces recomendados por Elsa en la entrevista:

    La memoria infinita, un documental de Maite Alberdi. La música de Louta. La ridícula idea de no volver a verte, un libro de Rosa Montero.

    Gracias por escuchar afueradentro. Puedes suscribirte a mi newsletter para recibir un email con los nuevos episodios apenas salgan.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Margarita García Robayo es escritora. Su obra es un lugar inconfundible en la literatura latinoamericana contemporánea: no hay otra voz como la suya, liviana y visceral, elegante, burlona, letal. Margarita escribe sobre temas que me resultan cercanos y que en ella son cada vez más fértiles: la sensación de no pertenecer del todo –a una familia, a una ciudad, a una cultura–; la necesidad urgente de irse sin dejar de mirar lo que se queda atrás; la intimidad trunca con las personas más cercanas; la amalgama misteriosa de sueños, memoria y realidad.


    En el episodio de hoy conversamos sobre los orígenes de su vocación, sobre su rutina de escritura y, especialmente, sobre cómo cuidar la libertad creativa, esa generosidad con la literatura que, según ella, es una condición para trascender lo personal, saltar del yo al nosotros, hacer arte.


    Si no la han leído, les recomiendo empezar por La encomienda –su novela más reciente–, y que luego sigan con Hasta que pase un huracán. También pueden leer textos más cortos y disponibles en línea, como Sangrar por dentro, o Amar al padre. Y, sobre todo, les recomiendo escuchar Voces en la cabeza: una reflexión sobre la escritura híbrida, una conferencia en YouTube que dio durante la pandemia y que me sirvió como referente principal para preparar nuestra conversación.


    Espero que disfruten el episodio. Gracias por escuchar y leer afueradentro. Si no lo han hecho, pueden suscribirse al newsletter para recibir los próximos episodios.


    jorge


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Hago terapia con psicodélicos desde 2019, y todos los retiros los he hecho con Josemaría. Sin exagerar, su "clínica psicodélica" me ha transformado más que ninguna otra forma de terapia.


    Tengo dos objetivos para este episodio. El primero es que conozcan a Josema: hablamos sobre su infancia y sus años de formación, y cómo la vida fue dándose hasta que asumió el rol de psicoterapeuta con estas sustancias. El segundo objetivo es que experimenten lo que ocurre en los espacios terapéuticos que él dirige. Para mí, el gran don de Josema es la calidad de sus preguntas. En la conversación hacemos un ejercicio: yo le cuento una situación compleja que estoy atravesando y dejo que me pregunte para ayudarme a cruzar la bruma. Todavía estoy pensando en la pregunta que me hizo.


    Disfruté mucho esta conversación. Espero que ustedes también.


    Mil gracias por escuchar afueradentro. Si tienen un rato, cuéntenme cómo les va pareciendo la temporada piloto hasta ahora.


    Abrazos.


    Jorge


    ---


    Acá enlaces con más información sobre Josema:

    Sitio Web. Instagram de Caminamos con CorazónSu newsletter Red de Indra

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Roberto Vidal es magistrado y presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), una corte de justicia transicional creada tras el acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno colombiano y la antigua guerrilla de las Farc.


    Yo sé, este podcast se enfoca en personas y contextos creativos, y una corte de justicia podría ser el último lugar que uno asocie con eso. Pero el experimento que está liderando la JEP me parece fascinante y, si sale bien, puede volverse un referente de nuevas formas de escucharnos, y de apreciar la complejidad que tenemos como individuos y colectivo.


    Como buen juez, Roberto sabe escuchar. Frente a él y sus colegas se dan encuentros improbables, dolorosos y sanadores. La JEP es la plataforma en la que una madre a la que le desaparecieron a su esposo, por ejemplo, puede interpelar al responsable del crimen que desgarró su vida. O donde el hijo de un campesino asesinado puede sentarse frente a los comandantes guerrilleros, narrarles cómo destruyeron su familia, y recibir de ellos detalles de lo que ocurrió y disculpas públicas por lo que hicieron.


    Administrar justicia luego de un conflicto tan complejo requiere nuevas herramientas y lenguajes. En este episodio Roberto me contó historias personales que explican cómo se afinó su sensibilidad por la justicia, y los retos de ser parte de un experimento nacional. Además, hablamos sobre el valor terapéutico y creativo de la escucha, en este caso para ayudar a sanar un país.


    A veces imagino que el modelo de justicia restaurativa de la JEP, en donde se privilegia la verdad sobre el castigo, podría replicarse a escala personal para equilibrar todas las partes de la propia mente que a veces no paran de chocar. Pero bueno, esa es una conversación que podemos tener luego de este episodio con Roberto. Yo feliz de seguir hablando de estos temas.


    Abrazos y gracias por escuchar afueradentro. Quedo pendiente de sus reacciones y comentarios.


    Get full access to afueradentro at afueradentro.substack.com/subscribe


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Alejandra Díaz es la creadora de The Black Bean, una marca dedicada a explorar la intimidad en su sentido más amplio. A través de juegos de mesa, un podcast narrativo, clubes de escritura y talleres de desnudo, The Black Bean se ha vuelto una marca de culto para conectar con uno y con otros desde lo íntimo.


    En este episodio conversé con Alejandra sobre su proceso creativo. Ella –diseñadora de formación– me contó cómo usó herramientas y metodologías de diseño para transformar sus frustraciones sexuales/románticas en The Black Bean, un proyecto que cuenta ahora con una comunidad amplia, un carácter bien definido, y una serie de productos atrevidos y de buen gusto que, además, son económicamente rentables.


    Me encanta la estética de The Black Bean y lo bien que responden sus productos a insatisfacciones íntimas, insatisfacciones que, si no se atienden, empiezan a destruir la casa.


    Creo que es una conversación útil para cualquiera que busque referentes para crear productos/servicios/experiencias alrededor de sus intereses.


    Enlaces recomendados durante el episodio

    * Intimacy Game - The Black Bean

    * Tenemos que hablar - The Black Bean

    * Intimacy Stories - Podcast de The Black Bean

    * Tribe - Libro de Seth Godin

    * Conception - Una serie de The New York Times

    * The Witness y Jíbaro - Episodios de Alberto Mielgo en Love, Death & Robots.

    * The Human-Centered Design Toolkit - Ideo

    * Design Matters with Debbie Millman - Podcast de Design Matters Media


    Get full access to afueradentro at afueradentro.substack.com/subscribe


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Para Grassa Toro la escritura es “el gran juego”. Así se sienten sus libros, como vacaciones, y vuelvo a ellos siempre que necesito refrescarme, reír, recordar lo simple que es crear desde el disfrute y el asombro.


    Además de escribir cuentos, teatro, ensayos, libros para niños y piezas publicitarias, Grassa Toro lleva 40 años facilitando talleres de escritura. Son maravillosos. He hecho dos y todavía no entiendo cómo hace, pero logra que uno se escabulla por un rato de su ego para crear desde un lugar más desprevenido.


    Me cayó bien esta conversación, entre otras cosas porque me mostró una alternativa a mis bloqueos creativos. Me di cuenta de que me pongo un montón de requisitos cuando voy a escribir: ay sí, ay sí, que lo que digo sea único y relevante, que forma y fondo estén articulados, que las anécdotas condensen ideas, que el ritmo, que el tono, que esto y lo otro. Y por estar haciendo control de calidad desde el comienzo, dejo el gozo y la espontaneidad al final de la lista. Grassa Toro dice en el episodio que esa presión por crear algo único y excepcional es reciente en la historia de nuestra cultura, y contó qué le sirve a él para esquivar la ansiedad por el desempeño y mantener el espíritu de juego que caracteriza su obra.


    Aunque hablamos mucho de “escritura”, la conversación traduce bien a otras disciplinas creativas. En últimas, Grassa Toro entiende la escritura como un ejercicio de observación, imaginación y memoria que puede practicar cualquiera en cualquier lenguaje (así no escriba).


    Espero que este episodio ayude a revisar esas historias paralizantes que muchos nos repetimos antes de empezar algo nuevo.


    ¡Abrazos y un feliz 2024!


    Enlaces mencionados en el episodio:

    Sitio web de Grassa Toro

    Sitio web de La CALA | (Ahí pueden ver más sobre las residencias)

    Estación La CALA - Podcast de entrevistas dirigido por Grassa Toro

    “Grupo ZheBRA. El arte del sí” - Documental corto sobre artistas con diversidad funcional.

    “Cualquiera puede aprender a escribir” - Un video corto que produje después del primer taller de escritura que hice con Grassa Toro en 2014.


    Get full access to afueradentro at afueradentro.substack.com/subscribe


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Mariana Matija está creando una forma nueva de entender y sentir nuestra relación con la tierra.


    A través de sus libros y de su comunidad en Patreon, Mariana vuelve de diferentes maneras a una verdad simple: cuidar el planeta es cuidarse a uno mismo.


    La crisis ecosocial que atravesamos empieza, en parte, porque olvidamos que somos la naturaleza, que somos tierra. Creemos que la naturaleza está “allá afuera”, que es otra de las pertenencias de las que podemos disponer. Esa ilusión no solo provoca la destrucción de los ecosistemas de los que dependemos, sino que nos empobrece y enferma como especie y como individuos.


    Para reparar el daño, Mariana escribe y facilita conversaciones en las que participan miles de personas en toda Latinoamérica. Su comunidad –Ser Tierra– es uno de los espacios más inspiradores y útiles del internet en español. Es extraño ver tantas personas juntas acompañándose a sanar su relación con la tierra, no desde la culpabilidad o el pesimismo, sino desde el gozo y la curiosidad.


    En este episodio hablamos sobre la importancia de escuchar el dolor y de expandir el placer al cuidar la tierra; sobre la magia y la trampa del lenguaje; sobre el proceso de escritura de Niñapájaroglaciar, su libro más reciente; y sobre lo terapéutico que es crear. También hablamos de su forma de hacer arroz (el contexto de esa pregunta está en la página 102 de su libro).


    Espero que disfruten la conversación igual que yo.


    PS: Gracias por todos los comentarios y feedback al primer episodio. Para eso estoy haciendo la temporada piloto: para aprender y pulir. Les agradezco un montón que estén escuchando. Si hay algo que creen que puedo mejorar o tener en cuenta en el futuro, por favor escríbanme a este correo. Se los agradezco un montón. Abrazos desde El Capiro.


    Get full access to afueradentro at afueradentro.substack.com/subscribe


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • En el episodio debut de afueradentro converso con Loli Molina, una de las cantantes y guitarristas que más escucho y admiro.


    Hablamos sobre los momentos definitivos de su vocación creativa; sobre el gozo y la dicha al crear, sin olvidar la importancia de morir y rendirse para que el ciclo se complete y aparezca lo nuevo. Hablamos sobre la devoción como un gesto para remover los obstáculos del ego y encontrar el lenguaje para cada momento. Hablamos también sobre sus círculos creativos: espacios en los que acompaña a otros a desbloquear su expresión e integrar lo espiritual con lo mundano y creativo


    Espero que disfruten la conversación y que, si no la han escuchado, vayan a explorar el trabajo de Loli, es exquisito.


    Enlaces recomendados:

    * Loli Molina en Instagram: @lolimolinamusica.

    * Este es su canal de YouTube.

    * Su cuenta @laotralolimolina, en la que sube sus collages.

    Les recomiendo, sobre todo, escuchar Lo azul sobre mí, su álbum más reciente.


    Un favor enorme

    Este es el primer episodio de afueradentro. Es mi primera vez emprendiendo con un podcast propio. Quiero empezar pequeño para aprender en una escala manejable, y me serviría infinito leer sus comentarios. Durante la temporada piloto, el podcast lo produzco con recursos propios, por eso van a ver que es deliberadamente minimalista: no hay diseño de sonido ni música, a veces se escucha la lluvia sobre el tejado porque grabo desde la casa y no en un estudio, no hay nadie que me ayude a producir ni a editar. Espero que eso cambie más adelante. Por ahora, la mejor forma de ayudarme a crecer es dándome su feedback más honesto: qué funciona, qué no, con qué conectaron, en qué punto perdieron la concentración, etc. Todo sirve en este momento. ¡Mil gracias por escuchar y acompañarme en este comienzo!


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.