Episodes

  • Un buen número de libros publicados en los últimos tiempos van descubriendo nuevas capas de la ciudad reales e imaginadas. Escritores de dentro y fuera de Madrid, comienzan a prestarle cada vez más atención a las historias que sucedieron y suceden en la capital.

    Hablamos con Luke Stegemann, autor de Madrid: Historia de una ciudad de éxito, Ignacio Martínez de Pisón autor de Castillos de fuego, Arturo Lezcano, autor de Madrid 1983 y Brenda Navarro autora de Ceniza en la boca.

    Créditos:

    Realiza: Andrea Aguilar Diseño sonoro: Nacho TaboadaEdición: Ana RiberaDirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz

    Para leer más:

    Pongamos que escribo de Madrid: nuevas lecturas de una capital global

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • España se ha sumado a una lista de países que quieren colaborar en la causa abierta por Sudáfrica en el Tribunal Internacional de Justicia para juzgar a Israel por genocidio. ¿A qué obedece este paso del Gobierno de Sánchez? Claudia Sheinbaum será la primera mujer presidenta de México después de ganar las elecciones celebradas el 2 de junio en 31 de los 32 estados. ¿A qué retos se enfrenta la nueva mandataria? Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha sido llamada a declarar el 5 de julio imputada por posibles de delitos de corrupción y tráfico de influencias. ¿Por qué se ha anunciado ahora y qué recorrido tiene el caso?

    CRÉDITOS

    Realizan: Elsa Cabria y Javier MachicadoPresenta y dirige: Silvia Cruz LapeñaEdición: Ana RiberaDiseño de sonido: Camilo IriarteSintonía: Jorge Magaz
  • Missing episodes?

    Click here to refresh the feed.

  • Este año ha sido el último en el que los alumnos de Cataluña se han examinado de lecturas obligatorias en Selectividad. La Generalitat las eliminará en 2025 para darle más peso a las competencias que a memorizar, como marca la ley de educación. Pero entre los profesores no hay acuerdo: unos creen que al imponer El Quijote, o La Regenta todos los alumnos al margen de su origen y sus recursos acceden a obras escogidas por profesionales. Otros, sin embargo, ven algunas lecturas desfasadas y que no conectan con los chavales.

    Créditos

    Episodio realizado por: José Juan MoralesPresentado por: Ana FuentesDirigido por: Silvia Cruz LapeñaDiseño de sonido: Nicolás TsabertidisEdición: Ana RiberaSintonía: Jorge Magaz
  • Esta semana Europa celebra su gran cita electoral, la única en la que casi 400 millones de ciudadanos eligen directamente a 720 eurodiputados para que los representen durante los próximos cinco años. Y hay mucho en juego: la Unión, entre otras cosas, tiene dos guerras a sus puertas, debe responder al reto medioambiental sin perder apoyos y lidiar con una extrema derecha que quiere echar por tierra décadas de trabajo en común.

    Créditos

    Realiza: Dani SousaCon información de: Silvia Ayuso y Andrea RizziPresenta: Ana FuentesDirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás TsabertidisSintonía: Jorge Magaz

    Más información:

    Vídeo | ¿Qué dicen las encuestas? Los votos de los ciudadanos se distribuyen hacia la derecha y el PSOE gana espacio: https://elpais.com/internacional/elecciones-europeas/2024-06-04/video-que-dicen-las-encuestas-los-votos-de-los-ciudadanos-se-distribuyen-hacia-la-derecha-y-el-psoe-gana-espacio.html?autoplay=1 Europa se juega en las urnas el futuro del Pacto Verde (y de un continente habitable): https://elpais.com/internacional/elecciones-europeas/2024-06-04/europa-se-juega-en-las-urnas-el-futuro-del-pacto-verde-y-de-un-continente-habitable.html

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • La mitad de los asalariados en España son precarios, un 75% en el caso de los más jóvenes, según datos de Comisiones Obreras. Sin embargo, muchos se perciben como clase media. El concepto de proletariado suena antiguo. Y eso que las condiciones laborales han empeorado tanto en los últimos años que otros términos modernos como infraclase, riders o kellys quieren decir lo mismo.

    Créditos:

    Realizado y presentado por: Ana FuentesCon información de: Sergio C. FanjulDirección y edición: Silvia Cruz Lapeña Diseño sonoro: Nicolás TsabertidisSintonía: Jorge Magaz

    Para leer más:

    Por qué cada vez menos gente se siente clase trabajadora: https://elpais.com/ideas/2024-06-02/por-que-cada-vez-menos-gente-se-siente-clase-trabajadora.html

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • Hace unos días el BBVA lanzó una OPA, una oferta pública de adquisición, sobre el banco Sabadell. Se ha hablado mucho de esta compra porque puede transformar el sistema financiero español. Detrás de estas grandes operaciones hay profesionales que trabajan de media 12 horas al día, incluso noches en vela redactando hasta la última coma de los contratos y los documentos oficiales. Es una cultura de la que algunos reniegan, pero que otros ven como un mal necesario.

    Créditos

    Realiza: Dani SousaCon información de: Pierre LombaPresenta: Ana FuentesDirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho TaboadaSintonía: Jorge Magaz

    Más información:

    Los peones detrás de las opas millonarias: “Dormí dos horas al día durante una semana”: https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-05-27/los-peones-detras-de-las-opas-millonarias-dormi-dos-horas-de-media-al-dia-durante-una-semana.html El BBVA lanza una opa hostil para comprar el Sabadell: https://elpais.com/economia/2024-05-09/bbva-lanza-una-opa-hostil-para-comprar-el-sabadell.html

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • Un archipiélago en medio del Pacífico trae de cabeza al gobierno francés de Emmanuel Macron. Es Nueva Caledonia, una colonia a 17.000 kilómetros, que vive la mayor crisis política en 40 años por una reforma constitucional que ampliaría el derecho de voto a muchos franceses residentes, disminuyendo así el peso electoral de los nativos autóctonos —que representan el 41% de la población—, de un archipiélago, que es uno de los principales productores mundiales de níquel. Nos lo explican Marc Bassets, corresponsal en París, y Luis Doncel, periodista de Internacional.

    Créditos:

    Realizado por Elsa Cabria Presenta: Ana FuentesEdición: Ana RiberaDiseño de sonido: Camilo IriarteDirección: Silvia Cruz LapeñaSintonía: Jorge Magaz

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • La zarzuela es un género español con 300 años de historia en la que alternativamente se declama y se canta. Es una obra teatral. Es decir, cuenta una historia. La nuestra de hoy va sobre un restaurante familiar del centro de Madrid en el que los comensales cenan en un escenario en el que suena lírica desde hace 30 años.

    Los protagonistas son un matrimonio. Los dueños del local. Pero también, claro, hay personajes que sostienen las partes cantadas. El contenido de las zarzuelas suele ser un ejemplo de los argumentos y ambientes que dominan el país cuando estas se componen. En esta ocasión también: un fondo de inversión extranjero amenaza la continuidad de La Castafiore.

    CRÉDITOS:

    Guion y montaje: Marta CurielGrabaciones en terreno y diseño de sonido: Marta Curiel y Nicolás TsabertidisPresenta y dirige: Silvia Cruz LapeñaEdición: Ana RiberaSintonía: Jorge MagazAgradecimientos: la composición de los fragmentos de la "falsa zarzuela" es de Lula Rodríguez - Alarcon

    MÁS LEER MÁS:

    Boicot a la zarzuela irreverente de Paco LeónCamarero, una de... ¿Puccini?

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a: [email protected] o manda un audio al: +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el reconocimiento del Estado palestino la misma semana que Israel bombardeaba Rafah. ¿Cómo está reaccionado Benjamin Netanyahu a anuncios como el de España? Con 177 votos a favor y 172 en contra, se aprobó la ley de amnistía. ¿Cuándo y en qué casos empezará a aplicarse? Con 177 votos a favor, y 172 en contra, se aprobó ley de amnistía. ¿Cuándo y en qué casos empezará a aplicarse? Donald Trump, expresidente y candidato republicano a las elecciones estadounidenses del próximo 5 de noviembre, ha sido condenado por 34 cargos a los que se enfrentaba por el caso de Stormy Daniels. ¿Cuál sera su futuro legal y político?

    Con la información de Antonio Pita, Xosé Hermida e Iker Seisdedos.

    CRÉDITOS

    Realizan: Javier Machicado y Belén Remacha.Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña.Edición: Ana Ribera.Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis.Sintonía: Jorge Magaz.

    MÁS INFORMACIÓN

    La reacción de los palestinos al reconocimiento de su Estado: “¿Qué vamos a celebrar mientras Gaza se desangra?”El Congreso certifica la amnistía entre la alegría independentista y el intento de boicot ultra.¿Irá a la cárcel? ¿Podría indultarse a sí mismo? Preguntas y respuestas sobre el futuro de Trump.

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

  • Después de casi un año acaparando el debate político y la polémica, la Ley de Amnistía ha sido aprobada por el Congreso de los Diputados. Ha sido en un pleno cargado de tensión, con 177 votos a favor y 172 en contra, y previo veto en el Senado. Todavía tiene que publicarse en el Boletín Oficial del Estado, y después pasar por el aval del Tribunal Constitucional y de la justicia europea, pero algunas consecuencias parecen claras: que Carles Puigdemont pueda volver en el corto plazo a Cataluña, y, sobre todo, que la política nacional pasa del todo página del ‘procés’. Eso, en medio de una campaña de las europeas que se vuelve a ver envuelta por temas domésticos. Todos los partidos tendrán que cambiar o adaptar su estrategia a este nuevo escenario.

    Créditos:

    Realiza: Belén RemachaCon información de: Xosé HermidaPresenta: Ana FuentesDirige: Silvia Cruz LapeñaEdición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás TsabertidisGrabación en estudio: Camilo IriarteSintonía: Jorge Magaz

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • En las elecciones del 2 de junio, Claudia Sheinbaum, heredera del presidente Andrés Manuel López Obrador (Morena), y la opositora Xóchitl Gálvez se disputan gobernar un país marcado por la inseguridad. Los periodistas de EL PAÍS México, Georgina Zerega, Elías Camhaji y Zedryk Raziel nos cuentan qué significa que dos mujeres se disputen la presidencia de México por primera vez,

    Créditos:

    Realizado por Elsa Cabria Presenta: Ana FuentesEdición: Ana RiberaDiseño de sonido: Camilo IriarteDirección: Silvia Cruz LapeñaSintonía: Jorge Magaz

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • El Barcelona femenino ha ganado la Liga de Campeones. Es la tercera vez que el Barça se lleva la competición, pero en esta ocasión se ha impuesto al Olympique de Lyon, ocho veces campeón y triunfador histórico en Europa. Después de arrasar durante años en España, el equipo catalán ahora puede hacerlo en todo el continente. Es pionero en la profesionalización del equipo de fútbol femenino, aunque no tener rivales a su altura puede frenar la competencia, algo que ya se vive en la liga española.

    Créditos

    Episodio realizado por: Diego Fonseca y José Juan MoralesPresentado por: Ana FuentesDirigido por: Silvia Cruz LapeñaDiseño de sonido: Nacho TaboadaEdición: Ana RiberaSintonía: Jorge Magaz
  • El fenómeno Taylor Swift llega a España con dos conciertos, los dos en Madrid, dentro de su gira europea. Serán el 29 y 30 de mayo en el nuevo estadio Santiago Bernabéu, donde caben más de 80.000 personas. Las entradas más baratas y con peor visibilidad costaban alrededor de 100 euros y las más caras, casi 600. Se agotaron en minutos hace meses. Acudirán fans no solo de todo el país, sino de todo el continente, incluso desde América. Ha ocurrido así en otras capitales, aunque en España su fenómeno se suma al de la nueva fiebre por los macroconciertos que está cambiando la industria. También Karol G, Aitana y Lola Índigo han logrado llenar este macroestadio.

    Créditos:

    Realiza: Belén RemachaCon información de: María Porcel y Miguel Ángel BargueñoPresenta: Ana FuentesDirige: Silvia Cruz LapeñaEdición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo IriarteSintonía: Jorge Magaz

    Más información: La era de Taylor Swift: radiografía del fenómeno pop más extraordinario

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • Este lunes en Bruselas se celebra una conferencia internacional de apoyo a Siria, un país que lleva 13 años sufriendo una guerra civil enquistada, muy compleja, que ha arrastrado a otras potencias regionales e internacionales. No se sabe cuánta gente ha muerto y los refugiados sirios se cuentan por millones. De los que se quedan, nueve de cada diez sobreviven bajo el umbral de la pobreza, y en algunas zonas expuestos a una violencia extrema.

    Créditos

    Episodio realizado por: José Juan MoralesPresentado por: Ana FuentesDirigido por: Silvia Cruz LapeñaDiseño de sonido: Camilo IriarteEdición: Ana RiberaSintonía: Jorge Magaz
  • Alemania se convirtió el pasado 1 de abril en el tercer país de la Unión Europea en regular el cannabis, tanto para uso medicinal como recreativo, después de Malta y Luxemburgo. Ese día hubo una “gran fumada” en Berlín para festejar la nueva ley que reunió a miles de personas en la puerta de Brandeburgo. Durante su tramitación, esta medida no estuvo exenta de polémica: dividió a los socialdemócratas y se aprobó con la oposición de la derecha, de muchas asociaciones médicas y de los principales sindicatos de policía. Las encuestas dicen que la sociedad alemana está dividida en dos mitades entre quienes la apoyan y quienes la rechazan.

    En este reportaje conversamos en Alemania con Isabel Cademartori, diputada del SPD, Marijn Roersch van der Hoogte, vicepresidente de la Asociación Alemana de la Industria del Cannabis (Branchenverband Cannabiswirtschaft) y con Sina Zucker, una de las participantes en las fiesta que se convocó en Berlín para celebrar la nueva ley y activista. De vuelta a España, visitamos la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid de la mano de José Javier Fernández Ruiz, director del máster de investigación sobre cannabis medicinal y charlamos con Ana Afuera, coordinadora del grupo de incidencia política y social de la Confederación de Federaciones de Asociaciones Cannábicas de España, David Pere Martínez Oró, doctor en psicología social y coordinador de la Unidad de Políticas de Drogas de la Universitat Autònoma de Barcelona y con Bernat Pellisa, ex alcalde de Rasquera (Tarragona) que intentó sacar adelante un plan en el 2012 para cultivar marihuana en terrenos municipales a cambio de ingresos para el ayuntamiento.

    Créditos:

    Un reportaje de: Dani SousaDirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho TaboadaSintonía: Jorge Magaz

    Más información:

    El cannabis prende en Europa: https://elpais.com/economia/negocios/2024-04-06/el-negocio-legal-del-cannabis-se-enciende-en-europa.html Cientos de personas celebran la legalización parcial del consumo de cannabis en Alemania con una “gran fumada”: https://elpais.com/sociedad/2024-04-01/cientos-de-personas-celebran-la-legalizacion-del-consumo-de-cannabis-en-alemania-con-una-gran-fumada.html

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • El Tribunal Internacional de Justicia en La Haya ordena a Israel detener sus ataques en el sur de Gaza. ¿Puede el gobierno de Netanyahu enfrentarse a sanciones si no cumple con la orden? El derrumbe de un local de ocio en Palma de Mallorca en una de las zonas más turísticas provoca cuatro muertos y 16 heridos. ¿A qué se debió el colapso del bar? Una investigación de EL PAÍS con Lighthouse Reports prueba que Marruecos, Mauritania y Túnez usan la financiación europea para desplazar forzosamente a migrantes y refugiados negros en África. ¿Qué ha supuesto esta revelación?

    Con la información de Isabel Ferrer, María Martín y Lucía Bohórquez.

    CRÉDITOS

    Realizan: Javier Machicado y José Juan Morales.Presenta: Ana Fuentes.Dirige: Silvia Cruz Lapeña.Edición: Ana Ribera.Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis.Sintonía: Jorge Magaz.

    MÁS INFORMACIÓN

    El tribunal de la ONU ordena a Israel detener “de inmediato” la ofensiva contra Rafah.Detenciones masivas y traslados forzosos: así se destierra con dinero europeo a migrantes en el norte de África.Los bomberos apuntan al exceso de peso en una terraza como causa del derrumbe de un local de ocio en Palma.

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

  • Desde el 7 de octubre el mundo asiste en vivo y en directo a una masacre en Gaza: han muerto más de 35 mil palestinos por los ataques del ejército israelí. El gobierno de Netanyahu y Hamás siguen sin llegar a un acuerdo, y la paz, como en otras guerras, puede demorarse meses, incluso años. Esos son los plazos de la política. Pero mientras, muchos ciudadanos quieren posicionarse, mostrar su frustración y usar todo el margen que tienen para presionar.

    Hablamos con Álvaro Romero, responsable de la sección de redes sociales en El País, Oscar López Fonseca, periodista de El País en la sección de Nacional, María Antonia Sánchez Vallejo, corresponsal de El País en Nueva York, Beatriz Lecumberri, periodista en Planeta Futuro y Sergio C. Fanjul periodista en la sección de Cultura.

    Créditos:

    Realiza: Jimena MarcosPresenta: Ana FuentesGrabación y diseño de sonido: Nicolás TsabertidisDirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • En pocas semanas empieza el verano. Teniendo en cuenta que el pasado fue el más caluroso de la historia por el cambio climático, el Ministerio de Sanidad ha activado un plan como todos los años, pero con una novedad: la forma de medir las olas de calor no será por provincias, sino por zonas. Porque en la campiña de Córdoba el riesgo para la salud está a partir de los 40 grados, pero en la costa de Lugo la mortalidad se dispara si el termómetro supera los 25. Tampoco es lo mismo vivir en la sierra de Madrid que en el centro de la ciudad, o en el Pirineo de Lleida que en su capital. Porque es además un mapa que no solo cuenta la temperatura, sino lo adaptada que esté la población y las edificaciones del lugar. Pero es un sistema de avisos: la segunda parte es poner recursos, que también son desiguales.

    Con Manuel Planelles, que cubre Medio Ambiente en EL PAÍS, y Pablo Linde, que cubre Sanidad en EL PAÍS. También interviene Cristina Linares, coordinadora del nuevo mapa en el Instituto de Salud Carlos III.

    Créditos:

    Realiza: Belén Remacha Presenta: Ana FuentesDirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo IriarteSintonía: Jorge Magaz

    Aquí se puede consultar el mapa del plan especial de Sanidad para este verano

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • Cada año, decenas de miles de personas son deportadas al desierto y ciudades remotas del Norte de África. Muchos son migrantes y refugiados que querían llegar a Europa. Otros no. Lo que tienen en común es que prácticamente todas son personas negras. Y que parte del dinero que paga su traslado forzoso viene de la Unión Europea. Esto era algo que se sabía, pero que ahora ha demostrado una investigación de un año realizada por EL PAÍS con Lighthouse Reports y otros medios internacionales.

    Créditos

    Episodio realizado por: José Juan MoralesCon información de: María Martín, Lola Hierro, Diego StaceyPresentado por: Ana FuentesDirigido por: Silvia Cruz LapeñaDiseño de sonido: Nicolás TsabertidisEdición: Bárbara AyusoSintonía: Jorge Magaz
  • Entre España y Argentina se ha abierto la mayor crisis diplomática que se recuerda por las declaraciones de Javier Milei. En un acto de la ultraderecha en Madrid, el presidente argentino cargó contra Sánchez y su mujer. A partir de ahí, el tono ha ido subiendo: Madrid ha exigido disculpas y ha retirado de momento a la embajadora española en Buenos Aires, una de las medidas más duras en diplomacia antes de romper relaciones.

    Créditos:

    Realizado y presentado por: Ana FuentesDirección y edición: Silvia Cruz Lapeña Diseño sonoro: Nacho TaboadaSintonía: Jorge Magaz

    Para leer más:

    Sánchez exige a Milei “respeto” y avanza que si no hay rectificación dará una “respuesta acorde”: https://elpais.com/espana/2024-05-20/sanchez-exige-respeto-a-milei-y-avanza-que-si-no-hay-rectificacion-dara-una-respuesta-acorde.html

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)